

El Museo homenajeó al teatro judío durante el nazismo
El martes 25 de julio se realizó en el Museo del Holocausto un homenaje al teatro judío bajo el Nazismo junto a Mirta Maidana, directora de la revista Raíces del Centro Sefarad Israel de Madrid (España) y autora del libro "Por unas horas... Teatro judío bajo el nazismo, 1933-1945".
Frente a un público numeroso, el director ejecutivo del Museo Jonathan Karszenbaum dio la bienvenida y presentó a Mirta Maidana. Durante la actividad expuso sobre la situación del arte y el teatro judío en el gueto de Terezin (República Checa) y en el campo de tránsito de Westerbook (Bélgica). Su presentación fue acompañada por canciones y fragmentos de diferentes obras y documentales.




|
Víctimas argentinas de la Shoá
El área de Investigaciones del Museo del Holocausto de Buenos Aires, coordinado por Prof. Marcia Ras, se ocupa de esclarecer el destino sufrido por los ciudadanos argentinos que fueron víctimas de los alemanes, sus aliados y colaboradores entre el 30 de enero de 1933 y el 8 de mayo de 1945. Hasta el momento se han identificado 900 casos de ciudadanos argentinos víctimas del Holocausto. Sabemos que el número es mayor y la investigación continúa abierta para más casos y más datos.
Hoy los invitamos a conocer la historia de Clara Wacht, una niña argentina que fue asesinada en Auschwitz cuando tenía 7 años.
Para leer la historia de Clara haga click aquí.

Salió una nueva edición de Nuestra Memoria
Está disponible para descargar la 39° edición de Nuestra Memoria haciendo click aquí.
También podés solicitarla en formato papel directamente en el Museo.


Jueves de Cine Debate
El jueves 2 de agosto a las 18.15 hs. invitamos a ver "Oro nazi en Argentina" en el marco de la 17° edición del ciclo de Cine-Debate organizado por el Museo del Holocausto de Buenos Aires y coordinado por el Prof. Abraham Zylberman.
La película es una producción argentina de 2004 dirigida por Rolo Pereyra. El film refiere a los vínculos entre el gobierno argentino n la posguerra, los nais y el Vaticano y el ingreos de los criminals de guerra. Ls conexiones de este triángulo permitieron que pudiesen ingrear al país con absoluta impunidad, con documentos falsos y e lvisto bueno de los cónsules argentinos. El guión está basado en el libro de Goñi "Odessa al sur".

